| | | Boletín informativo Nro. 3 Enero 2021 | | | | | | | SITUACIÓN DE ACCESO A MEDICAMENTOS POR PARTE DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD EN CDP DEL DISTRITO CAPITAL, MIRANDA, NUEVA ESPARTA, VARGAS Y ZULIA | | | | | | | | Han transcurrido casi 10 meses del inicio de las medidas de confinamiento, por la llegada de la pandemia COVID-19 a Venezuela. Las dificultades que ha impuesto la contingencia mundial han limitado la posibilidad de desplazamiento de los familiares de privados de libertad, para poder llevar agua, alimentos, medicinas y ropa limpia a sus parientes detenidos.
Los privados de libertad que padecen de enfermedades infecciosas, para las que ameritan tratamientos prolongados, o los que padecen enfermedades crónicas para los que requieren medicamentos de forma permanente, han estado en situación de mayor vulnerabilidad debido a las dificultades para tramitar, trasladar y garantizar la entrega de los tratamientos de alto costo que deben ser suministrados por instituciones del Estado. En los siguientes trabajos, realizados por nuestros investigadores del Área Metropolitana de Caracas y de los estados Miranda, Nueva Esparta, Vargas y Zulia, revelamos las innumerables trabas y dificultades que deben afrontar los privados de libertad y sus familiares, para garantizar el acceso a los medicamentos que requieren los detenidos, en especial los que padecen VHI/SIDA, tuberculosis, COVID-19 u otras enfermedades crónicas o infecto contagiosas.
La odisea que deben vivir los privados de libertad y sus familiares pasa por contar con un informe médico que confirmen la condición de salud de la persona detenida, que los medicamentos requeridos estén disponibles, lograr la búsqueda de los mismos por parte de las autoridades y garantizar que sean entregados y suministrados a sus familiares.
En algunos casos los familiares deben pagar montos en divisas para garantizar que los medicamentos sean entregados a sus seres queridos privados de libertad y en otros casos deben pagarlos a sobre precio en el mercado negro debido a que estos insumos, por lo general, escasean en las instituciones públicas encargadas de suministrarlos.
No todos los internos e internas tienen la oportunidad de recibir tratamiento médico adecuado o al menos una pastilla para aliviar un dolor o detener una diarrea, mucho menos un medicamento de alto costo para atender los efectos de la tuberculosis o el VIH/SIDA.
Las instituciones del Estado, que tienen la obligación de velar por estos casos, ya no suministran los fármacos y para colmo, la corrupción le abre las puertas al soborno e impide la entrega a tiempo o los familiares ya no cuentan con recursos económicos o fuerza de voluntad para asumir el arduo camino de hacer la diligencia.
Lamentablemente muchos pierden la vida tras las rejas esperando justicia y sin recibir una medida humanitaria o un arresto domiciliario que les permita morir dignamente en el seno familiar. | | | | | | | LA FALTA DE DIAGNÓSTICO DE VIH DEJA EN EL LIMBO A LA POBLACIÓN PENITENCIARIA DE LOS CALABOZOS POLICIALES EN CARACAS Angélica Lugo, Caracas | | No existen cifras oficiales, ni tampoco testimonios de familiares de los privados de libertad, que indiquen que sus parientes son VIH positivo. Al ser consultados siempre responden con negaciones similares: “Allí no hay nadie con VIH”, pero, ¿cómo se puede descartar la existencia de casos en esta población si no han sido diagnosticados?. | | | | | | PRIVADOS DE LIBERTAD SE AFERRAN A MEDIDAS HUMANITARIAS POR FALTA DE MEDICAMENTOS Y ASISTENCIA MÉDICA EN LOS CENTROS DE DETENCIÓN ZULIANOS Jéssika Ferrer, Zulia | | Una habitación sin muebles, paredes percudidas, sin más ventilación ni iluminación que la que se cuela por la puerta principal de la celda. Ahí, en colchonetas y sábanas sobre el piso los privados de libertad, se aferraron a la única esperanza que tenían para salir con vida del Centro de Arresto y Detenciones Preventivas de San Carlos de Zulia, en el Sur del Lago de Maracaibo. | | | | | | | | | | | | REOS CON TUBERCULOSIS SIN ACCESO A MEDICINAS, EN CDP DE GUARENAS, GUATIRE Y BARLOVENTO Lidk Rodelo, Guarenas | | El acceso a la atención médica, no es garantizado por el Estado venezolano para los 19 privados de libertad que padecen de tuberculosis pulmonar en los Centros de Detención Preventiva (CDP) del eje Guarenas-Guatire y la región Barlovento, ambas en el Estado Miranda. | | | | | | SALUD NO ES TEMA PRIORITARIO EN CENTROS DE DETENCIÓN PREVENTIVA DE LOS VALLES DEL TUY Rosanna Battistelli, Valles del Tuy | | Sin acceso a la salud, hacinados y en infraestructuras que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad conviven los privados de libertad que se encuentran en los Centros de Detención Preventiva (CDP) de los Valles del Tuy, estado Miranda. | | | | | | EN LOS ALTOS MIRANDINOS: LOS DETENIDOS NO RECIBEN MEDICAMENTOS PARA VIH/SIDA NI TUBERCULOSIS Pola de Guidice, Los Teques | | En los Centros de Detención Preventiva (CDP) de la región altomirandina, del estado Miranda, un simple cuadro viral febril no recibe diagnostico ni tratamiento médico. Tampoco disponen de medicamentos para privados de libertad que padecen con tuberculosis. | | | | | | | | | | | NUEVA ESPARTA: DESINFORMACIÓN SOBRE LA SALUD DE LOS PRESOS EN UNOS CDP QUE SON “DEPÓSITOS DE PERSONAS Mario Guillén, Nueva Esparta | | En la región insular uno de los desafíos que debe enfrentarse es la desinformación sobre el estado de salud de los presos. Los Centros de Detención Preventiva (CDP) funcionan como depósitos de personas y rara vez hay un interés de las autoridades por ayudar a atender los problemas que afectan a los reos. Las personas al ser detenidas no reciben una evaluación completa para conocer su estado de salud. Tampoco se hacen jornadas médicas para conocer su situación de salud mientras están detenidas. | | | | | | PAGAR SOBORNO ES LA FORMA MÁS EXPEDITA DE GARANTIZAR MEDICAMENTOS A LOS PRIVADOS DE LIBERTAD EN EL LITORAL CENTRAL Nadeska Noriega, Vargas | | Cinco dólares. Esa es la tarifa mínima. Un monto que supera el sueldo mínimo establecido en la ley, para los trabajadores venezolanos. Cinco dólares, es la cifra que familiares de privadas de libertad en el Retén de Caraballeda, aseguran deben pagar a los custodios para tener la certeza que un tratamiento médico llegue a manos de su familiar. El gasto mensual depende del tipo de tratamiento y se complica en el caso de los pacientes crónicos: llámense hipertensos, con tuberculosis o con VIH. | | | | | | | | | | | | | | |