Reos indocumentados en Guárico provienen de zonas rurales

Equipo UVL / Guárico

La complejidad de los Centros de Detención Preventiva (CDP) en el estado Guárico no está centrada solo en la problemática del retardo procesal y hacinamiento; también existen otras irregularidades que aunque ocurren en menor escala, constituyen una vulneración a los derechos de los privados de libertad.

Al respecto, es importante señalar que según el monitoreo de UVL en el estado, durante el primer semestre de 2023, de unos 420 reos en 7 CDP (Poliguárico y Cicpc) de la entidad llanera, se registraron por lo menos 7 casos de indocumentados y aunque esta cifra parezca un dato menor, es parte de ese porcentaje de guariqueños, venezolanos, que ven limitado el derecho de tener acceso oportuno para obtener su cédula de identidad.

Un experto en seguridad ciudadana, de manera anónima, aseveró a UVL que no debería existir un solo privado de libertad sin su documentación de identidad. Subrayó que es responsabilidad del órgano policial actuante cumplir con el procedimiento de rigor y garantizar el trámite correspondiente ante las autoridades del  Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).

El ex funcionario policial y especialista en materia de seguridad se refirió al procedimiento que cumplen funcionarios del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) durante una detención: “Ellos hacen la aprehensión, lo llevan al Cicpc, allí lo reseñan para la identificación plena y tienen un funcionario de enlace con el Saime. Posteriormente queda de parte del órgano policial diligenciar la cedulación directamente con la directora del Saime y ella autoriza el proceso de cedulación”, destacó.

CDP La Pascua y Calabozo

De acuerdo con el monitoreo regional de UVL, antes mencionado, entre los centros de detención preventiva con reos indocumentados destaca el de Poliguárico ubicado en Valle de La Pascua, municipio Infante, al nororiente de Guárico, donde se documentaron unos 150 privados de libertad, 16 mujeres y 5 hombres indocumentados. Asimismo, en el CDP de Poliguárico en la población de Calabozo, municipio Miranda, se obtuvo registro de 80 detenidos, 7 féminas y 2 hombres sin documentación. 

Al respecto, vale acotar que la mayor cantidad de privados de libertad que ingresan a estos centros de reclusión preventiva, son oriundos de localidades rurales. Precisamente ante este escenario, UVL tuvo acceso al testimonio de un abogado penal, quien pidió mantenerse anónimo y resaltó que las detenciones de personas sin documentos de identidad ocurren, mayormente, en las zonas rurales de la entidad guariqueña, donde según dijo prevalecen las actividades económicas ilícitas que atentan contra el sector agropecuario y sus unidades de producción.

“Los funcionarios llevan a cabo la detención y en ocasiones se consiguen que quien cometió el delito es alguien del campo de esos municipios rurales, que, pese a tener la mayoría de edad, no posee documentación, bien sea porque la extravió o nunca ha sacado la cédula de identidad”, contó el abogado.

No obstante, si bien es cierto que las últimas actualizaciones del sistema virtual del Saime representan una innovación en la plataforma, las mismas constituyen una barrera tecnológica para quienes carecen de equipos móviles o computadores con acceso a internet, lo cual se evidencia mucho más en las zonas rurales del estado Guárico, donde existen marcadas dificultades en los servicios telecomunicaciones.

Loading

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*