Eva Riera / UVL Falcón
Entre el 27 y el 28 de enero de 2020, catorce personas fueron detenidas en distintos lugares de la península de Paraguaná, estado Falcón, en momentos en que se dirigían a pagar el costo del traslado en lancha desde el sector de Puerto Escondido hacia la isla de Aruba.
No tenían fecha de salida. Sólo querían conocer al capitán de la embarcación y saber si ésta era apta para llevar a feliz término el viaje.
Niegan que los policíaslos hubieran aprehendido dentro de la lancha. Por eso se preguntan: ¿desde cuándo desear emigrar del país es un delito?
“A mí esposo lo agarraron con dos compañeros y una muchacha después de las 10 de la mañana en la entrada de Pueblo Nuevo, municipio Falcón. Otro iba con su esposa e hija, otros estaban en una casa abandonada, y los juntaron a todos en el mismo expediente. Los llevaron a audiencia de presentación acusados de formar parte de una banda dedicada a la trata de personas, y estaban esperando los 45 días para la audiencia preliminar cuando se paralizó el país por la cuarentena”, expresó Daimaris Coello a las puertas de los tribunales de Punto Fijo.
Con pancartas en las que se leía “exigimos justicia”, Coello, en compañía de unas 30 mujeres protestaba, porque el denominado caso de “los 14” o “de los lancheros”, como es llamado entre los reclusos, no fue incluido en la lista que fue llevada a las jornadas de audiencias preliminares que se celebraron el viernes 14 de agosto en la capital del municipio Carirubana.
Este evento, convocado por el Tribunal Supremo de Justicia tiene el objetivo de descongestionar los centros de detención preventiva (CDP).
Los 14 se encuentran en el CDP de Polifalcón en compañía de más de 250 privados de libertad.
Según Greisis Reyes, pareja de otro migrante, los 14 se conocieron estando presos y allí supieron los pormenores de la detención de cada uno, por tanto es imposible que formaran parte de una banda.
En el grupo hay dos mujeres y 12 hombres, uno de ellos de nacionalidad colombiana, y, todos con residencia en distintos sectores de Punto Fijo. Algunos ya habían emigrado a Colombia y se habían regresado, pero al constatar que en Venezuela la situación estaba igual o peor que cuando se fueron, optaron por irse del país nuevamente.
“No los han llevado a tribunales, los echaron al olvido, ellos son padres y madres de familia que se iban a trasladar a Aruba en busca de un futuro. En el expediente no hay pruebas que digan que son parte de una banda de trata de personas, no hay nada, solo un garrafón de 60 litros de gasolina que no alcanza para llegar a Aruba”, agregó otro familiar que pidió la reserva de su nombre.
A través de sus parientes, los detenidos enviaron un mensaje en el que expresan: “Nosotros no negamos que teníamos planeado irnos, pero en el expediente dice que somos perpetradores, dueños de una lancha y que nos agarraron a bordo de ella, y eso no es cierto. A mí me agarraron en el carro de mi mamá, con mi esposa y mi hija. Nos pidieron dólares para dejarnos ir y les dije que si tuviera esa plata no me hubiera querido ir del país”
Mantienen la esperanza de ser incluidos en la lista de las próximas jornadas a efectuarse dentro de tres semanas, según les aseguró el presidente del Circuito Judicial, Alejandro Chirimelli.
“No hay pruebas contra ellos porque es falso que formen parte de una banda de trata de blancas. Esperamos que se haga justicia”, dijeron las mujeres.
Dejar una contestacion